Es surgimiento de la nueva toma de Lugano, entendiendo la tactica de ponerle "Papa Francisco" como una medida defensiva para buscar en Bergolgio un apoyo por lo menos discursivo, no deja de ser paradojico al ser este y la iglesia en gral , uno de los mas fervientes defensores de la propiedad privada capitalista, origen de la desigualdad social y urbana. Dejaremos la "guerra santa" por estos temas para mas tarde....Veamos en esta ocacion algo de la historia de la crisis urbana, y la actuales tomas
de tierra, desalojos violentos, multiplicación de villas y asentamientos,
viajes cada vez mas, extensos aumento de alquileres, saturacion del transpodre y
demas servicios publicos.
Desde hace varias décadas que la crisis urbana es parte
estructural de la Argentina,
y reflejo del carácter de un capitalismo semicolonial, con una economia dependiente limitada por las crisis ciclicas
generadas por las restricciones externas como la actual. Luego de decadas donde
la grandes masas obreras vivian mayoritariamente en inquilinatos y convetilllos
y con una minima inversion en vivienda estatal, el gran salto en urbanización y acceso a la vivienda se vivió a
partir de la coyuntura favorable en la cual gobernó el primer peronismo, con
altos precios para las exportaciones de materias primas, sumado a una politica
de sustitución de importaciones y la estatización del comercio exterior.

Estos
ingresos extras dieron margen para realizar una distribución del ingreso, grandes
obras públicas, complejos de vivienda,
el congelamiento de los alquileres y el otorgamiento créditos baratos a
través del Banco Hipotecario Nacional. Todo esto junto con el sistema de urbanización extensiva a través de loteos populares en cuotas, junto
a la estatización de los servicios públicos, permitieron acceso de los sectores
obreros a la propiedad, aumentando el nivel de propiedad del 37% en 1947 al 58%
para 1960.
El restricción externa
empezo a limitar el margen para peron y los posteriores gobiernos de radicales
y militares ,dinamica urbana se mantuvo estable, hasta mediados de los ´70 a causa del
agotamiento del Estado de Bienestar en todo el mundo, la crisis del petróleo.
Como medida para sacar a la
estancamientoa al capitalismo y
recuperar la tasa de ganancia se recurrio a la implementación del modelo
neoliberal empezando a recortar las conquistas obreras a sangre y fuego. Fue la epoca de los grandes conjuntos
habitacionales que intentaron errradicar las villas, y el fin de la
urbanización expansiva de los loteos populares del conurbano.

Con la vuelta de la
democracia los planes del FONAVI siguieron
marginales en comparación a los mecanismos del mercado, aumentando año
tras año la cantidad de viviendas desocupadas y la cantidad de sin techo (ver
El “derecho” a ser expulsado de la ciudad). En dicho contexto vuelve el crecimiento de las
tomas de tierra, y la ocupamiento intensivo de los las villas centrales.
Con la crisis del 2001,
luego del fin de la convertibilidad , la megadevaluación, y los buenos precios
de los comodities, incentivo la
penetración del capital extranjero y, se
mantuvo un crecimiento promedio del PBI anual cercano al 8%, aumentar la tasa
de ganancia de los empresarios a costa de bajos salarios y aumento del ritmo de
trabajo tal como reinvindico la propia presidenta, “se la llevan en pala”. El
“efecto derrame” nac & pop permitió una mejora en algunos sectores de trabajdores.
Esto significo una reducción del déficit de las familias mas afectadas que se
alojaban en viviendas no aptas, pasando del 21.6 % en 2001 a 17.6% en 2010 , sin embargo ese 4% de
familias que pasaron a vivir en vivienda aptas se contrapesa con el aumento del
nivel del hacinamiento, pasando del 22%
del 2001 al 37% en 2010.
El crecimiento a tasas chinas impulso surgimiento de los barrios cerrados,
tranformandose en el gran negocio y refugio para los nuevos ricos del modelo.
Estos barrios ocupan el 10% del suelo urbanizado del AMBA con menos
del 3% de la población; por el contrario, los habitantes los asentamientos
informales, que representan el 15% de la población ocupan sólo el 2% del suelo urbano.
Esto
significa que la región Metropolitana de Buenos Aires la totalidad de la superficie que ocupan la
urbanizaciones privadas es de 380km2, representando casi el doble de superficie
que la capital federal, pero con una población de 300 mil, diez veces menor a
esta, mientras que las villas y asentamientos resultantes de la
mercantilización urbana, concentran 2 millones de habitantes en una superficie
de 64km2
 |
Fuente: http://www.centrodesarrollohumano.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=55 |
El paliativo del Plan Federal de Viviendas, construyó un promedio de 40 mil
viviendas nuevas por año, casi lo mismo que con Menem, y el sector privado unas
165.000, cuando el crecimiento vegetativo requiere unas 233 mil anuales. Por
eso , a pesar de las mas de 900 mil soluciones habitacionales (obra nueva +
ampliaciones) financiadas por Plan Federal de vivienda, existen mas de 3 millones de familias con
deficit habitacional, sin mencionar la falta de infraestructura urbana ya que
el 12,4% de viviendas carece de agua corriente de ,el 26,8% de gas natural , el
34,6% de cloacas, el 32,3% de desagües pluviales, el 19,2% de pavimento.
El ultimo
intento para descomprimir la crisis fue el PRO.CRE.AR, que sortea créditos para
vivienda teniendo ya un terreno, construirá supuestamente 100 mil por año ¿Pero los sectores
que mas sufren el deficit habitacional, y laboral, pueden accedar a ellas?
Según los ingresos para solicitarlos y el recibo de sueldo en blanco, no
podran acceder los que mas sufren la crisis de vivienda, los trabajadores mas
precarizados: Sobre un total de 16 millones de ocupados que hay actualmente en
el país, el 75% (12.000.000 de personas) gana menos de $ 6.500 por mes y
la mitad cobra menos de $ 4040, el 25% menos de $2500, y el 33% en negro. Todos
estos datos antes de la, devaluación, los tarifazos y los intentos del gobierno
de mantener los aumentos salariales por debajo de la inflación.
Esta política de estado antiobrera se
refleja también en el presupuesto nacional, donde gastaron más de $103 mil
millones (solo en el 2013) para dar subsidios a los empresarios que lucran con
los bienes y servicios que deberían ser derechos humanos y $56 mil millones
para pagar la deuda externa (contraída para dar subsidios a esos mismos empresarios)
y solo destina $13.000 millones en Servicios sanitarios, Vivienda y Urbanismo,
que no alcanza ni para contener el crecimiento de la degradación urbana.
 |
Barrio del Plan Federal de Viviendas, con fallas constructivas y de diseño urbano |
El núcleo de la crisis de la vivienda, este esta ligado al de la pobreza, y
para los marxistas la raíz de esta, se encuentra en las relaciones laborales
capitalistas y la propiedad privada que la hace posible. Se trata, pues,
no solo de pasar de una política de vivienda que garantice el derecho a la
vivienda al derecho a la ciudad, sino tambien una planificación económica que
decante en una planificación urbana basada en la participación democrática de
las grandes mayorías, para construir una ciudad que responda ya no a la
ganancias de unos pocos capitalistas sino a la calidad de vida de la única
clase que produce todos los bienes y servicios de la sociedad.
Fuentes:
-EPH, Censos 2001-2010 en Indec.com.ar
- Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área
Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años- Maria C. Cravino, Juan P.
Del Rio, Juan I.Duarte.
- Vivienda, deficit habitacional y politicas sectoriales- Lorena Putero