Modernidad, socialismo y capitalismo.
En los paises capitalistas perifericos(las semicolonias como Argentina) los barrios planificados o "vivienda social" ademas de estar destinados a los sectores màs precarizados de los trabajadores, son en cantidad y calidad insuficiente. Por otro lado existen grandes emprendimiento urbanos privados como los barrio cerrados de elite o Puerto Madero tienen una espacialidad y equipamientos acorde a ingreso de las clases propietarias de los grandes medios de producción.
Uno de los pocos casos que se nombra en la facu, como ejemplo de urbanismo moderno es Brasilia, nombrada patrimonio de la humanidad. Pero al analizar la evolución de esta ciudad, vemos que es un ejemplo de que en los paises donde impera la propiedad privada , la planificacion racional solo pueden existir de manera exepcional; ya que con el correr de los años se suigió urbanizando sus alrededores y extendiendo la mancha urbana, como en el resto de las ciudades capitalistas, reproduciendo los problemas del tráfico, aumento del precio del M2,polarización social, viviendas precarias y déficit de infraestructura.
Lo que no se nombra en la
mayoría de las veces, es que las directrices del CIAM
fueron seguidas como regla y no como excepción (New towns inglesas por
ejemplo), en los paises donde la propiedad de la tierra era pùblica y existió
una economía planificada. El lenguaje arquitectonico y las tipologias
resultantes se pueden discutir, pero es ya un problema de diseño.El caso del
cooperativismo en Holanda, (posible gracias a los recursos obtenidas de colonias y semicolonias) solo duró hasta que el capitalismo necesitó crear un
nuevo nicho de plusvalía para no estancarse. Sin embargo existieron otros países,
donde fe posible la multiplicacion de las fuerzas productivas y la planificación gracias a la organizacion politica independiente de la clase trabajadora desde
las mismas fábricas, granjas y transportes que operan diariamente.
Un ejemplo de expropiación masiva impulsada por los trabajadores fue ex-Union Sovietica, donde esto hizo posible un proceso de crecimiento economico, investigacion cientifica, industrializacion y urbanizaciòn nunca visto en la historia de ningun pais capitalista, con la construccion de miles de ciudades descentralizadas, centros industriales y viviendas para todos con alquileres menores al 20% del salario.
En 1940, tras apenas una década del plan de industrialización, ocupa el segundo lugar mundial en la producción de hierro, petróleo y oro. Es el tercero en producción eléctrica, fundición, acero y algodón. Y el cuarto en la producción de carbón y motores de automóvil. La producción de la Unión Soviética significa el 12% de la producción mundial en 1941 mientras que Estados Unidos tiene el 34,4%, y Alemania el 13,3%, pero basados en la explotacion de su propia clase trabajadora y la expoliacion de pueblos extranjeros.
Complejo Villa Soldati |
![]() |
![]() |
Ciudad de Brasilia |
Fabrica de Tractores Chelyabinsk 1930 |
Planta hidrolelectrica en Dniéper 1930 |
En 1940, tras apenas una década del plan de industrialización, ocupa el segundo lugar mundial en la producción de hierro, petróleo y oro. Es el tercero en producción eléctrica, fundición, acero y algodón. Y el cuarto en la producción de carbón y motores de automóvil. La producción de la Unión Soviética significa el 12% de la producción mundial en 1941 mientras que Estados Unidos tiene el 34,4%, y Alemania el 13,3%, pero basados en la explotacion de su propia clase trabajadora y la expoliacion de pueblos extranjeros.
Acerias en Magnitogorsk 1930 |
Aunque la planificación
economica socialista degeneró a causa de la burocratización del Partido
Comunista a partir de la era de Stalin, llegando hasta llevar a su disolución y
de reprivatizar la gran industria, y la posterior declinación urbana/social, cabe
la discusión de su potencialidad.
Si esta planificación va de la mano de una democracia pluripartidista
socialista, desde las bases, sería el punto de partida para que la propiedad
colectiva signifique una verdadera sociedad sin explotación, especulación, ni
lucro; ni una casta política privilegiada. Esta "revolución política",
una revolución dentro de la revolución, era la plataforma que tenia la Oposición de Izquierda
de la cual Trotsky era referente.
Que decìa La Carta de Atenas
Entonces me tomo la libertad de elegir algunas de las conclusiones a las que llego el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna de 1933,
Sus impulsores fueron los arquitectos Le Corbusier, Sigfried Giedion, Karl Moser , Victor Bourgeois, Pierre Chareau, Josef Frank, Gabriel Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Häring, Arnold Höchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret , André Lurçat, Ernst May, Fernando García Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo Enrico Rava, Gerrit Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart Stam, Rudolf Steiger, Henri-Robert Von der Mühll, Juan de Zavala, El Lissitzky, Nikolai Kolli y Moisei Ginzburg. Lejos de ver a la arquitectura solo como algo
fomal/estetico, estos maestros la veian como una herramienta para
cuestionar el statu quo.
"...La mayoría de las ciudades estudiadas presentan hoy una imagen caótica. Estas ciudades no responden en modo alguno a su destino, que debiera consistir en satisfacer las necesidades primordiales, biológicas y psicológicas, de su población.
Todas dan prueba del mismo fenómeno: el desorden que ha introducido el maquinismo en un estado que hasta entonces implicaba una relativa armonía, y también la falta de todo esfuerzo serio de adaptación. En todas estas ciudades se molesta al hombre.
![]() |
El CIAM en Atenas |
"...La mayoría de las ciudades estudiadas presentan hoy una imagen caótica. Estas ciudades no responden en modo alguno a su destino, que debiera consistir en satisfacer las necesidades primordiales, biológicas y psicológicas, de su población.
Todas dan prueba del mismo fenómeno: el desorden que ha introducido el maquinismo en un estado que hasta entonces implicaba una relativa armonía, y también la falta de todo esfuerzo serio de adaptación. En todas estas ciudades se molesta al hombre.
No se ha
salvaguardado ni construido nada de lo necesario para su salud física y
moral. En las grandes ciudades reina una crisis de humanidad, que
repercute en toda la extensión de los territorios. La ciudad ya no
responde a su función, que consiste en dar albergue a los hombres, y en
albergarles bien.
Esta situación revela, desde el comienzo de la era de las máquinas, la superposición incesante de los intereses privados. El predominio de la
iniciativa privada, inspirada por el interés personal y el hambre de la
ganancia, se halla en la base de este lamentable estado de cosas.
![]() |
Microdistrito en la ciudad de Zelenograd |
La construcción de viviendas o de fábricas, la
ordenación de las rutas terrestres, fluviales o marítimas y de los
ferrocarriles, todo se ha multiplicado en medio de un apresuramiento y
de una violencia individual que excluían todo plan preconcebido y toda
meditación previa. Hoy, el mal ya está hecho. Las ciudades son
inhumanas, y de la ferocidad de unos cuantos intereses privados ha
nacido la desdicha de innumerables personas....
La violencia de los
intereses privados provoca una desastrosa ruptura de equilibrio entre
el empuje de las fuerzas económicas, por una parte, y la debilidad del
control administrativo y la impotencia de la solidaridad social, por
otra.
![]() |
Vista aerea de Zelenograd |
El sentimiento de la
responsabilidad administrativa y el de la solidaridad social sufren
diariamente una derrota a manos de la fuerza viva e incesantemente
renovada del interés privado. Estas diversas fuentes de energía se
hallan en perpetua contradicción, y cuando una de ellas ataca, la otra
se defiende.
En esta lucha, desgraciadamente desigual, lo corriente es que triunfe el interés privado, que garantiza el éxito de los más fuertes en detrimento de los débiles."
En esta lucha, desgraciadamente desigual, lo corriente es que triunfe el interés privado, que garantiza el éxito de los más fuertes en detrimento de los débiles."
![]() |
Barrio planificado e industrializado en Vratislava |
![]() |
Microdistrito en Kiev |
La ciudad cobrará el carácter de una empresa estudiada de antemano y sometida al rigor de un plan general. Sabias previsiones habrán esbozado su futuro, descrito su carácter, previsto la amplitud de su desarrollo y limitado de antemano sus excesos. La ciudad, subordinada a las necesidades de la región, destinada a encuadrar las cuatro funciones claves, dejará de ser el resultado de iniciativas accidentales. Su desarrollo, en vez de producir una catástrofe, será la coronación de un proceso. Y el acrecentamiento de su cifra de población ya no tendrá por resultado esa mezcla inhumana que es una de las plagas de las grandes ciudades."
"Es de la más imperiosa necesidad que cada ciudad establezca su programa, promulgando leyes que permitan su realización.
El azar cederá ante la
previsión; a la improvisación sucederá el programa. Cada caso será
inscrito en el plan regional; los terrenos serán considerados y
asignados a actividades diversas: clara ordenación en la empresa,
iniciada desde mañana mismo y proseguida poco a poco por etapas
sucesivas. La ley fijará el «estatuto del suelo» dotando a cada una de
las funciones claves de los medios que le permitan expresarse mejor,
instalarse en los terrenos más favorables y a las distancias más
útiles.
También debe prever la protección y el cuidado de las
superficies que serán ocupadas algún día. Ese estatuto tendrá derecho a
autorizar -o prohibir-; favorecerá todas las iniciativas justamente
mesuradas; pero velará para que se integren en el plan general y se
hallen siempre subordinadas a los intereses colectivos que componen el
bien público."
![]() |
Microdistrito en la Habana |
"La obra ya no quedará limitada al precario plan
del geómetra, que proyecta, al azar de los suburbios, los mazacotes de
inmuebles y el polvo de las parcelaciones. Será una auténtica creación
biológica con órganos claramente definidos, capaces de desempeñar a la
perfección sus funciones esenciales. Se analizará los recursos del
suelo y reconocerá las necesidades a las que es preciso someterse; se
estudiará el ambiente general y serán jerarquizados los valores
naturales. Los grandes cauces circulatorios serán confirmados y
colocados en su justo lugar, y se determinará la naturaleza de su
equipamiento según el uso a que estarán destinados."
Para resolver esta gran tarea es indispensable utilizar los recursos de la técnica moderna. Ésta, con el concurso de sus especialidades, respaldará el arte de construir con todas las seguridades de la ciencia y lo enriquecerá con las invenciones y los recursos de la época.
Para resolver esta gran tarea es indispensable utilizar los recursos de la técnica moderna. Ésta, con el concurso de sus especialidades, respaldará el arte de construir con todas las seguridades de la ciencia y lo enriquecerá con las invenciones y los recursos de la época.
Las modernas técnicas de construcción han introducido métodos nuevos, aportado facilidades nuevas y permitido nuevas dimensiones. Verdaderamente abren un ciclo nuevo en la historia de la arquitectura. Las nuevas construcciones serán de una amplitud e incluso de una complejidad desconocidas hasta el presente.
La escala de los trabajos a emprender urgentemente para la ordenación de las ciudades y, por otra parte, el estado infinitamente fragmentado de la propiedad del suelo, son dos realidades antagónicas.
Hay que emprender sin
tardanza trabajos de importancia capital, puesto que todas las ciudades
del mundo, antiguas o modernas, revelan las mismas taras, procedentes
de idénticas causas. Pero no debe emprenderse obra fragmentaria alguna
si no se inserta en el marco de la ciudad y en el de la región tal como
habrán sido previstos por un estudio extenso y un amplio plan de
conjunto. Numerosas parcelas de terreno deberán ser
expropiadas y serán objeto de transacciones. Habrá que temer entonces
el sórdido juego de la especulación, que tan a menudo aplasta apenas
nacidas, a las grandes empresas que buscan el bien
público. El problema de la propiedad del suelo y de su posible
requisición se plantea en las ciudades, en su periferia, y se extiende
hasta la zona más o menos amplia que constituye su región."
"La peligrosa contradicción
observada aquí plantea una de las cuestiones más peligrosas de nuestra
época: la urgencia de regular, a través de un medio legal, la
disposición de todo suelo útil para equilibrar las necesidades vitales
del individuo en plena armonía con las necesidades colectivas.
Hace años que las proyectos de
equipamiento, en todos los lugares del mundo, se estrellan contra el
petrificado estatuto de la propiedad privada.... Cuando está en juego el interés general, el suelo debe ser
movilizable. Sobre los pueblos que no han sabido medir con exactitud la
amplitud de las transformaciones técnicas y sus formidables
repercusiones sobre la vida pública y privada, se han abatido
innumerables inconvenientes.
La ausencia de urbanismo es la causa de la
anarquía que reina en la organización de las ciudades, en el
equipamiento de las industrias. Por haber ignorado ciertas reglas el
campo se ha vaciado y se han llenado las ciudades por encima de
cualquier límite razonable; las concentraciones urbanas se constituyen
al azar; las viviendas obreras se han convertido en tugurios... El resultado es
catastrófico, y casi uniforme en todos los países. Es el amargo fruto
de cien años de maquinismo sin dirección alguna."
El interés privado se subordinará al interés colectivo.
Abandonado a sí mismo, el hombre pronto queda aplastado por las dificultades de todas clases que ha de superar. Por el contrario, si se somete a demasiadas coerciones colectivas, resulta ahogada su personalidad. El derecho individual y el derecho colectivo deben, pues, sostenerse y reforzarse mutuamente y poner en común todo lo que llevan en sí de infinitamente constructivo.
El derecho individual no guarda relación alguna con el vulgar interés
privado. Éste, que sacia a una minoría mientras condena al resto de la
masa social a una vida mediocre, merece severas restricciones. Debe
estar subordinado siempre al interés colectivo, de modo que cada
individuo tenga acceso a esos goces fundamentales que son el bienestar
del hogar y la belleza de la ciudad..."
El texto completo de la Carta de Atenas de 1933, aqui.
A nosotros, los que queremos superar es estancamiento de la sociedad capitalista, la crisis estructural de las ciudades, el caos en el transporte como se vio en la masacre de Once o las inundaciones recurrentes (ambos crímenes sociales), nos queda pendiente ayudar a la autoorganizacion obrera y popular, para constuir ese sujeto politco colectivo que haga posible esa ciudad futura, reemplazando la competencia entre capitalistas, por la cooperacion entre toda la clase trabajadora,la única creadora de todos los bienes y servicios de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario